LA GRIPE A, ¿LA NUEVA GRIPE ESPAÑOLA?


Noventa años después de que la pandemia provocada por la llamada gripe española se cobrase casi cien millones de vidas humanas reaparece el virus H1N1 con una nueva patología infecciosa, la denominada gripe A.

Los historiadores han contabilizado unas 30 epidemias y pandemias de gripe en la Edad Moderna, diagnosticadas como "catarrhus epidemicus", "toses epidémicas", "epidemia de catarros" o términos similares hasta que, a mediados del siglo XVIII, se empiezan a utilizar los términos "gripe" e "influenza".

Todos los invernos aparecen gripes que se diferencian de las epidemias porque son menos mortíferas. Estas pandemias acontecen en ciclos más largos que oscilan entre los 11 y los 25 años. Estos ciclos dependen de muchas variables incluso astronómicas, los expertos predijeron que la próxima epidemia tendría lugar entre el 2008 y el 2013.




Reportes de gripe A (H1N1) por territorio nacional:
(Negro: muertes confirmadas)
(Rojo: casos confirmados)
(Amarillo: casos sospechosos)



El primer caso de gripe A conocido es el de Édgar Hernández, un niño de cuatro años que se recuperó de la enfermedad. El pequeño vive con su familia en el pueblo de La Gloria, de 3.000 habitantes y perteneciente al estado de Veracruz, en el Caribe mexicano, donde se cree que el brote de gripe porcina comenzó el 2 de abril, informan los medios locales. Desde entonces la enfermedad ha ido extendiéndose a lo largo de todo el mundo, aunque esta gripe no es tan agresiva como la gripe española ya se ha cobrado ya 7.826 vidas, según datos de la OMS. Mientras que solo en el mes de octubre de 1918 la gripe española se llevó mas de 300 mil vidas en Estados Unidos.

La gripe española también fue una gripe basada en el virus infuenza H1N1 al igual que la gripe A de ahí deriva el temor de la sociedad actual a que la gripe A se convierta en pandemia, de momento los medicamentos que se están utilizando hace que el número de víctimas sea similar al que provoca una gripe estacional.

Además, los avances científicos han logrado medicamentos que frenan el desarrollo de la enfermedad, es el caso de los antivirales zanamivir (Relenza, de GlaxoSmithKline) y oseltamivir (Tamiflu, de Roche). El osetamivir, tiene muchos detractores debido a los negativos efectos secundarios que suele provocar. También se ha avanzado en el estudio farmacológico y la creación de vacunas que son más efectivas que las que pudiesen existir en 1918. El único miedo que puede haber es que el virus de la gripe A mute (como ha sucedido en Noruega) y se convierta en un virus mortífero, de momento esto no ha ocurrido y la ciencia seguirá preparándose para evitar la pandemia.



ENTREVISTA



Alfredo Pintado King ejerce actualmente como médico de familia en el municipio madrileño de Boadilla del Monte. Colabora con la Universidad Complutense de Madrid, donde es reconocido por un estudio publicado en 1992 sobre la importancia del calcio en la vasoconstricción.

P: ¿Conoce la epidemia llamada gripe española?

R: Sí, fue una epidemia de gripe de 1917 que causó millones de muetos.

P: ¿Cree que es cierto que esta pandemia derivó de las vacunas en mal estado?

R: No, tenía entendido que se trató de una mutación de un virus. Se cree que debido al hacinamiento en la I Guerra Mundial y a la falta de higiene, lo que supuso un caldo de cultivo para esta enfermedad.


P: ¿Diría que la Gripe A y la Gripe española guardan relación? ¿En que sentido?

Sí, ya que se trata del mismo virus grupo A H1N1, ambos son muy contagiosos aunque la gripe española fue mucho más virulenta.

P: Michael Jackson fue un precursor con lo de la mascarilla, las autoridades sanitarias la recomiendan para evitar el contagio ¿Cree que es realmente es útil? ¿Hay alguna medida de prevención que se pueda ir tomando, para esquivar o eludir a los efectos de la gripe, y que no sea el recluimiento?


R: La mascarilla es una herramienta muy útil pero además hay que tomar otras medidas como fortalecer el sistema inmunitario realizando deporte y tomando alimentos ricos en calcio o por ejemplo amamantando a los recién nacidos ya que los anticuerpos que contiene la leche materna proporcionan al lactante una inmunidad temporal contra aquellas enfermedades a que se ha expuesto la madre.


También hay que evitar los ambientes cerrados y ventilar con frecuencia las habitaciones.

Es útil el lavado frecuente de manos ya que las manos son foco de infección y hacen fácil la transmisión del virus entre los enfermos y el propio personal sanitario. Además, el lavado de manos es la principal medida para evitar las infecciones nosocomiales de origen exógeno.


P: ¿Existe un tratamiento específico contra este tipo de virus? ¿Cree que en 1918 pudo tomarse alguna medida extraordinaria que no se tomó y que estaba al alcance de los médicos de la época?


R: No existe como tal un tratamiento específico, se trataba de una población debilitada y con mala alimentación. Los escasos recursos de la época, la desinformación y las malas condiciones sanitarias suponían barreras para la protección de la población. La medicina no estaba tan avanzada como ahora y ello hacía que la efermedad se propagase con rapidez.


P: ¿La vacuna contra la gripe A que están suministrando, piensa que es efectiva? ¿Podría la gripe A alcanzar el grado de epidemia y ser similar a la gripe española?


Por supuesto, ese es el mayor riesgo que existe que el virus mute y se convierta en más virulento heciendo que la vacuna que estamos poniendo en los Centros de Salud deje de ser eficaz y haya que llevar a cabo nuevos estudios farmacológicos para la obtención de una nueva vacuna, ello conlleva tiempo y dinero y podría hacer que la gripe A acabase con muchas más vidas.